Violencia en la pareja

La violencia en el ámbito de la pareja consiste en la violencia física, psicológica, sexual o económica ejercida contra una mujer y perpetrada por el hombre que es o ha sido su cónyuge o por la persona que tiene o ha tenido relaciones similares de afectividad.
Pon la lupa sobre la violencia contra las mujeres en el ámbito de la pareja y no dejes pasar ni una.

La pareja es el contexto más habitual donde se manifiesta la violencia machista hacia las mujeres. Las consecuencias que viven las mujeres que se encuentran en estas situaciones pueden ser especialmente graves, debido principalmente a que las mujeres conviven con la persona que ejerce la violencia contra ellas y a menudo también con sus hijos y sus hijas.

La vinculación afectiva de la víctima, así como los mitos de las relaciones afectivas instaurados culturalmente (mito del amor romántico, mito de la media naranja…) son algunas de las trabas que dificultan acabar con este tipo de violencia.

Cualquier forma de abuso en el inicio de una relación afectiva de pareja nos puede alertar para evitar caer en una relación tóxica. Es importante que las mujeres puedan explicar lo que les preocupa.

Slide Un total de 6.605.825 (32,4% de las mujeres entrevistadas) manifiestan haber sufrido violencia física, psicológica o sexual por parte de su pareja a lo largo de su vida.
El año 2019 eran 2.197.691 (el 10,8%).

El amor no duele, desmonta los falsos mitos del amor romántico

Bajo la creencia establecida del amor romántico se encuentra la justificación de aguantar abusos de las parejas por parte de las mujeres. Desmonta estos falsos mitos y no dejes pasar ni una.

Media naranja o fe ciega en el destino: se escoge a la pareja que tienes predestinada y es la única y la mejor elección posible.
Mito del compañero ideal: lo natural es tener una pareja heterosexual y ser monógamo.
Mito de la exclusividad: es imposible que nos guste más de una persona al mismo tiempo.
Mito de los celos: los celos son un signo de amor.
Amor y enamoramiento son lo mismo: se puede creer que si una persona deja de estar enamorada es que ya no ama a su pareja y lo mejor es cortar con la relación.
Mito de la omnipotencia: pensar que el amor lo puede todo y que cualquier sacrificio por la pareja vale la pena.
Concepción mágica del amor: no hay nada de este mundo que influya en el amor, viene de una fuerza superior.
Mito del matrimonio o la convivencia: el amor debe conducir siempre a una unión estable y es la única base de la convivencia en pareja.
Mito de la unidad: ambos miembros de la relación deben «ser uno».
Discutir es malo: una pareja que discute no es necesariamente una buena pareja.
Los polos opuestos se atraen: a menudo las personas que tienen objetivos, preferencias y perspectivas comunes son las que más atraen y que mejor relación llevan a largo plazo.

Indicadores de riesgo de la violencia machista en la pareja

En las situaciones de violencia machista en la pareja se ponen de manifiesto una serie de indicadores de riesgo de diversa naturaleza. Debido a la baja autoestima de las mujeres maltratadas, las convenciones culturales o las situaciones socioeconómicas de las mujeres, estos indicadores, sobre todo cuando no son físicos, tienden a ser percibidos como normales, pero no lo son. Estos pueden ser los inicios:

… Quiere controlar todo lo que haces y piensas, no te deja tener secretos.
… Quiere conocer todos los detalles del tiempo que no pasáis juntos.
… Quiere decidir cómo debes vestirte, peinarte o comportarte.
… Te prohíbe hacer cosas o relacionarte con algunas personas.
… Te «monta el número» en público o en privado de forma inesperada.
… Tienes que adivinar sus pensamientos o deseos y adaptarte.
… Te da órdenes o no te habla nada.
… Te culpa y responsabiliza de todo lo que le va mal, a veces te convence.
… No se disculpa por nada. No reconoce nunca sus errores.
… Impone las normas: cuándo y cómo os veis, dónde vais, etc.
… Hace cosas que no quiere que hagas tú.
… No cumple nunca los acuerdos o compromisos entre vosotros.
… No acepta que pongas ninguna objeción u observación.
… No reconoce tus cualidades o valores.
… Es poco sociable con tus amigos y familia.
… Te trata con crueldad o menosprecio.
… Siempre te promete que cambiará pero no lo hace.
… Te hace sentir inferior.
… Te obliga a tener relaciones sexuales que no quieres o cuando no quieres.
… Te habla groseramente o se burla de ti.
… Usar cosas que le has contado en tu contra.
… Se enfada o deja de hablarte durante días sin dar explicaciones.
… Siempre quiere saber más que tú.
…Tiene estallidos de violencia y se comporta como si no hubiera pasado nada.
… Ve celos continuamente.
… Te ha insultado o agredido directamente alguna vez.
… Debe tener tus contraseñas del móvil.

¿Qué puedo hacer en caso de violencia machista?